Show simple item record

dc.contributor.authorMuñoz Núñez, Nellys
dc.contributor.authorPreciado, Reyna
dc.contributor.authorLong, Jenifer
dc.date.accessioned2025-10-30T20:15:20Z
dc.date.available2025-10-30T20:15:20Z
dc.date.issued2024-06-28
dc.identifier.citationMuñoz Núñez, N., Preciado, R., & Long, J. (2024). Relación de factores sociodemográficos con el estado nutricional de estudiantes de Enfermería. Universidad de Panamá, Veraguas, 2023. Visión Antataura, 8(1), 50–63.en_US
dc.identifier.issn2520-9892
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/995
dc.description.abstractLos estudiantes universitarios modifican sus estilos de vida como resultado de las exigencias propias de sus carreras, de ahí que el estado nutricional experimenta cambios desfavorecedores para su salud, pues los predisponen al desarrollo de patologías crónicas. El estudio determinó la relación de factores sociodemográficos con el estado nutricional de estudiantes de Enfermería de la Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas. Se trató de una investigación descriptiva, correlacional de corte transversal. Se recabó información mediante un instrumento estructurado con preguntas cerradas sobre variables sociodemográficas, además de la medición de peso, talla, cintura y cadera. Los datos se tabularon y analizaron en el programa estadístico SPSS versión 23. Participaron 339 estudiantes; 80.8%, del sexo femenino. En cuanto al estado nutricional, el 44.9% presentó sobrecarga ponderal. De este grupo, 37.1% es del sexo femenino, y 7.1% mostró bajo peso. Con respecto al índice cintura/cadera, 25.6% (87) presentó riesgo cardiovascular alto o muy alto. Por otro lado, los factores sociodemográficos que señalaron significancia con respecto a la variable estado nutricional fueron la edad y el nivel académico; pero es importante anotar que el coeficiente de correlación indica una correlación débil de 0.234 y 0.202, respectivamente. Se concluyó que el comportamiento del estado nutricional de estudiantes de Enfermería es similar al del resto de la población panameña y se necesita la identificación temprana de inadecuados estilos de vida que pudieran influir, a fin de prevenir la ganancia de peso y enfermedades asociadas.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherVisión Antatauraen_US
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0en_US
dc.subjectestado nutricional, educación superior, perfil de salud, condiciones socialesen_US
dc.titleRelación de factores sociodemográficos con el estado nutricional de estudiantes de Enfermería. Universidad de Panamá, Veraguas, 2023en_US
dc.title.alternativeRelationship of sociodemographic factors with the nutritional status of nursing students. Universidad de Panamá, Veraguas, 2023.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Estudios [279]
    Abarca estudios de investigación que no han sido publicados en revistas científicas, pero que son de alta relevancia para la educación y áreas afines.

Show simple item record