Crecimiento socioeconómico de Panamá y su incidencia sobre la gestión de las organizaciones universitarias y profesionales del país
Resumen
La investigación tiene como objetivo estudiar el crecimiento socioeconómico de Panamá desde la
perspectiva de su incidencia sobre los resultados de la gestión de las organizaciones profesionales y
universitarias del país, desde la óptica de la Teoría de las Organizaciones Complejas.
Los métodos y técnicas utilizadas se representan por las distintas formas de obtener la información
necesaria para analizarla y desarrollarla, que consisten en encuestas y entrevistas aplicadas a los
estudiantes regulares y docentes exclusivamente, ambos sujetos de investigación forman parte de la
Facultad de Economía, además de revisar tesis, libros, artículos, prensa y publicaciones variadas, a
fin de ampliar el conocimiento del tema investigado.
El crecimiento socioeconómico del país, en términos prospectivos, no se muestra congruente con
otros datos previamente obtenidos, como, la correlación existente entre el número de estudiantes
inscritos de las universidades públicas del país, por una parte, y, por otra, la productividad de estas
universidades (la relación entre el número de matriculados y la cantidad de egresados), Lo que lleva
a considerar las características de la gestión de las universidades públicas dentro de un contexto
socioeconómico caótico enfocado desde la perspectiva del paradigma de la complejidad.
La disminución del crecimiento socioeconómico afecta negativamente la población universitaria por
falta de ingresos, tanto al número de matriculados como de egresados, de la licenciatura en economía
y el debilitamiento de las organizaciones profesionales a causa del déficit de nuevos Economistas que
ingresen al Colegio de Economistas de Panamá.
Colecciones
- Estudios [279]
