Las competencias socioemocionales en el contexto escolar de la educación básica secundaria
Abstract
La promoción de las competencias socioemocionales en el ámbito educativo emerge como una necesidad prioritaria en la educación, esto debido a los cambios acelerados del mundo actual, el fácil acceso a la información, las condiciones de vulnerabilidad y los riesgos psicosociales a los cuales están expuestos los adolescentes (Morales-Rodríguez, 2021). Así mismo, Blanco y Blanco (2021), advierten que estos factores han aumentado significativamente en el contexto postpandemia, en que la salud mental de los estudiantes se está viendo afectada. Teniendo en cuenta la importancia de la educación emocional tanto para el bienestar de los estudiantes como para el mejoramiento de la convivencia escolar y el rendimiento académico, surge la necesidad de promover programas en el ámbito educativo como parte de la política escolar, el plan de estudios y la práctica educativa (Bond, 2020). Las competencias socioemocionales abarcan un conjunto integral de capacidades esenciales para interactuar y desenvolverse en el mundo social y emocional, según Bisquerra-Alzina y López, (2021) se refieren a la habilidad para comprender, expresar y regular las emociones de manera adecuada y constructiva; para Arias-Ortiz et al. (2020), este conjunto de destrezas comprende el conocimiento de las propias emociones y las de los demás, así como la capacidad para comunicarlas de manera efectiva; mientras que Dávila León et al., (2022) destacan entre éstas, la habilidad para gestionarlas de forma apropiada en diversas situaciones de la vida cotidiana. Así mismo, para Zych y Ortega Ruíz (2021) implican la disposición a adoptar actitudes y valores que promuevan un manejo saludable de las emociones tanto a nivel individual como en las relaciones interpersonales. Diversos organismos internacionales han reconocido la relevancia de las competencias socioemocionales, (Organización de las Naciones Unidas 2023), la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2021), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2019) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2019). destacando su importancia para el bienestar individual, la salud mental, la convivencia pacífica y la preparación para la vida, así como la necesidad de formación en las instituciones educativas.
Collections
- Artículos Científicos [206]