Show simple item record

dc.contributor.authorJuan Patricio Aguilera, et. al.
dc.date.accessioned2022-10-24T18:28:56Z
dc.date.available2022-10-24T18:28:56Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/231
dc.descriptionTras la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso en Chile, ha quedado en evidencia la necesidad de fortalecer el acompañamiento a los estudiantes con el fin de evitar su deserción estudiantil, fenómeno que afecta a 3 de cada 10 estudiantes que ingresan a la educación superior (SIES, 2014). En este contexto, el objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de acompañamiento para la permanencia de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, la cual se traduce en un modelo de Orientación Universitaria. Este modelo de acompañamiento pone énfasis en la Orientación Académica, dirigida al trabajo sobre estrategias de aprendizaje autorregulado y apoyo con tutorías par; y en la Orientación Vocacional, que considera aspectos personales, sociales y profesionales. Las evidencias observadas tras el primer semestre de acompañamiento, permiten señalar que la tasa de permanencia de estudiantes que ingresaron a la universidad a través del programa alcanza un 86%. Se observó además, que el 62% de ellos aprobó todas las asignaturas del primer semestre de su carrera y su rendimiento académico presenta una correlación estadisticamente significativa (p=0,000) con la asistencia a clases. Respecto a variables sociodemográficas, no se observaron asociaciones entre la permanencia y variables consideradas como factores de riesgo, como ser primera generación universitaria en la familia, la modalidad de estudio del establecimietno de proveniencia (Técnico Profesional o Científico Humanista), o la vía de ingreso a la universidad. No obstante, sí se observó un grado de asociación con el nivel educacional de los padres, plantenado la hipótesis que mientras mayor sea el nivel educacional de éstos, mayor es la probabilidad de permanencia de sus hijos en la educación superior. Finalmente, a partir de los análisis se puede concluir que existen resultados positivos tras las evidencias de aprobación de asignaturas y el porcentaje de estudiantes que permanece en la universidad. A su vez, se observó que aún cuando el perfil de los estudiantes que ingresaron a través del programa contiene una serie de factores de riesgos para la deserción (Tinto, 1975), las competencias académicas, personales y sociales, así como la Orientación Universitaria que recibieron podrían estar impactado positivamente en los resultados de aprobación y permanencia en la universidad.en_US
dc.description.abstractTras la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso en Chile, ha quedado en evidencia la necesidad de fortalecer el acompañamiento a los estudiantes con el fin de evitar su deserción estudiantil, fenómeno que afecta a 3 de cada 10 estudiantes que ingresan a la educación superior (SIES, 2014). En este contexto, el objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de acompañamiento para la permanencia de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, la cual se traduce en un modelo de Orientación Universitaria. Este modelo de acompañamiento pone énfasis en la Orientación Académica, dirigida al trabajo sobre estrategias de aprendizaje autorregulado y apoyo con tutorías par; y en la Orientación Vocacional, que considera aspectos personales, sociales y profesionales. Las evidencias observadas tras el primer semestre de acompañamiento, permiten señalar que la tasa de permanencia de estudiantes que ingresaron a la universidad a través del programa alcanza un 86%. Se observó además, que el 62% de ellos aprobó todas las asignaturas del primer semestre de su carrera y su rendimiento académico presenta una correlación estadisticamente significativa (p=0,000) con la asistencia a clases. Respecto a variables sociodemográficas, no se observaron asociaciones entre la permanencia y variables consideradas como factores de riesgo, como ser primera generación universitaria en la familia, la modalidad de estudio del establecimietno de proveniencia (Técnico Profesional o Científico Humanista), o la vía de ingreso a la universidad. No obstante, sí se observó un grado de asociación con el nivel educacional de los padres, plantenado la hipótesis que mientras mayor sea el nivel educacional de éstos, mayor es la probabilidad de permanencia de sus hijos en la educación superior. Finalmente, a partir de los análisis se puede concluir que existen resultados positivos tras las evidencias de aprobación de asignaturas y el porcentaje de estudiantes que permanece en la universidad. A su vez, se observó que aún cuando el perfil de los estudiantes que ingresaron a través del programa contiene una serie de factores de riesgos para la deserción (Tinto, 1975), las competencias académicas, personales y sociales, así como la Orientación Universitaria que recibieron podrían estar impactado positivamente en los resultados de aprobación y permanencia en la universidad.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherVII Clabes: Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superioren_US
dc.subjectEducación Superioren_US
dc.subjectOrientación Universitariaen_US
dc.subjectDeserción Estudiantilen_US
dc.titleAcompañamiento para la permanencia en la educación superior de estudiantes de la universidad de playa ancha durante el 1er semestre de 2017en_US
dc.typeWorking Paperen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Estudios
    Abarca estudios de investigación que no han sido publicados en revistas científicas, pero que son de alta relevancia para la educación y áreas afines.

Show simple item record