Show simple item record

dc.contributor.authorVásquez Torres, Jayguer Dayan
dc.contributor.authorAtencio González, Sayuris Yulissa
dc.date.accessioned2025-10-27T13:07:20Z
dc.date.available2025-10-27T13:07:20Z
dc.date.issued2025-04-20
dc.identifier.citationVásquez Torres, Jayguer Dayan y Atencio González, Sayuris Yulissa (2025). Punto de Vista, 16(23).en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/978
dc.descriptionEste artículo analiza la transformación digital en Panamá, evaluando su impacto en la infraestructura tecnológica, la educación digital, el teletrabajo y el desarrollo económico. A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se examinan los avances logrados en la penetración de internet y la calidad de las conexiones móviles, así como las brechas tecnológicas persistentes entre las áreas urbanas y rurales. Se destaca el rol de las políticas públicas, como la Ley de Teletrabajo (Ley N°126 de 2020) y el programa Capacítate Panamá, en la promoción de una mayor inclusión digital. No obstante, los resultados revelan que, a pesar de las inversiones y avances, las zonas rurales aún enfrentan importantes desafíos en términos de conectividad, lo que afecta especialmente el acceso a la educación digital y al teletrabajo. El estudio concluye que es esencial seguir invirtiendo en infraestructura tecnológica y en la formación de capital humano para asegurar una transformación digital inclusiva que beneficie a toda la población panameña.en_US
dc.description.abstractEste artículo analiza la transformación digital en Panamá, evaluando su impacto en la infraestructura tecnológica, la educación digital, el teletrabajo y el desarrollo económico. A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se examinan los avances logrados en la penetración de internet y la calidad de las conexiones móviles, así como las brechas tecnológicas persistentes entre las áreas urbanas y rurales. Se destaca el rol de las políticas públicas, como la Ley de Teletrabajo (Ley N°126 de 2020) y el programa Capacítate Panamá, en la promoción de una mayor inclusión digital. No obstante, los resultados revelan que, a pesar de las inversiones y avances, las zonas rurales aún enfrentan importantes desafíos en términos de conectividad, lo que afecta especialmente el acceso a la educación digital y al teletrabajo. El estudio concluye que es esencial seguir invirtiendo en infraestructura tecnológica y en la formación de capital humano para asegurar una transformación digital inclusiva que beneficie a toda la población panameña.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherPunto de vistaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjecttransformación digitalen_US
dc.subjectinfraestructura tecnológicaen_US
dc.subjectteletrabajoen_US
dc.subjecteducación digitalen_US
dc.subjectbrecha digitalen_US
dc.titleInfraestructura, políticas y desafíos tecnológicos en la sociedad digital en Panamáen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Artículos Científicos [305]
    Esta colección contiene artículos científicos educativos o en áreas relacionadas a educación. Pueden ser sobre Panamá o sobre otras áreas que puedan ser de utilidad.

Show simple item record