Show simple item record

dc.contributor.authorPalacios, Andrea
dc.contributor.authorPimentel, Mario
dc.contributor.authorOviedo, Diana
dc.contributor.authorDe León Sautú, Nadia
dc.date.accessioned2023-11-14T21:42:30Z
dc.date.available2023-11-14T21:42:30Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.identifier.citationPalacios, A., Pimentel, M., Oviedo, D., & De León Sautú, N. (2023). Descripción de una Muestra de Población Adulta con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Panamá. Investigación Y Pensamiento Crítico, 11(2), 31–49. https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.349en_US
dc.identifier.issn2644-4119
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/305
dc.descriptionLa mayoría de los adultos con TEA experimenta retos en múltiples dominios, incluidos el empleo, la educación, la atención médica, el compromiso social y la vida independiente. En Panamá, la Ley N°15 del 2016, indica que se deben “crear condiciones que permitan, a las personas con discapacidad, el acceso y la plena integración a la sociedad”. La ausencia de información sobre los adultos con TEA en la Ciudad de Panamá limita las políticas públicas y prácticas de cuidado informadas. Este estudio describe las características de esta población, incluyendo datos demográficos, clínicos, capacidades, nivel educativo y empleo. Se realizó un análisis descriptivo de datos colectados por medio de una encuesta telefónica a una muestra de conveniencia de 15 cuidadores de adultos con TEA de la Fundación Soy Capaz. La muestra es 93% masculina. El 50% se encuentra en un rango de edad de 20 y 29 años, alrededor del 30% entre 30 y 39 años, y el 20% entre 40 y 49 años, lo que es consistente con las dificultades para identificar y retener a los adultos con TEA en los programas de apoyo. La mayor parte recibió un diagnóstico de autismo antes de los 5 años. Además, la mitad de la muestra culminó la secundaria y casi la mitad tiene un nivel de inteligencia promedio. Por otro lado, un 60% manifiesta un nivel de funcionalidad alto, según reportado por los cuidadores y un 40% tiene un trabajo formal. Un porcentaje considerable de los cuidadores principales son madres solas, lo cual refuerza sugerencias en la literatura existente a la atención a las familias y los cuidadores. Los resultados indican que el acceso a nutricionistas, psicopedagogos y terapeutas podría ser fortalecido. Se deben considerar estrategias para aumentar el acceso y culminación de la educación, particularmente secundaria y terciaria, con modelos efectivos para esta población.en
dc.description.abstractLa mayoría de los adultos con TEA experimenta retos en múltiples dominios, incluidos el empleo, la educación, la atención médica, el compromiso social y la vida independiente. En Panamá, la Ley N°15 del 2016, indica que se deben “crear condiciones que permitan, a las personas con discapacidad, el acceso y la plena integración a la sociedad”. La ausencia de información sobre los adultos con TEA en la Ciudad de Panamá limita las políticas públicas y prácticas de cuidado informadas. Este estudio describe las características de esta población, incluyendo datos demográficos, clínicos, capacidades, nivel educativo y empleo. Se realizó un análisis descriptivo de datos colectados por medio de una encuesta telefónica a una muestra de conveniencia de 15 cuidadores de adultos con TEA de la Fundación Soy Capaz. La muestra es 93% masculina. El 50% se encuentra en un rango de edad de 20 y 29 años, alrededor del 30% entre 30 y 39 años, y el 20% entre 40 y 49 años, lo que es consistente con las dificultades para identificar y retener a los adultos con TEA en los programas de apoyo. La mayor parte recibió un diagnóstico de autismo antes de los 5 años. Además, la mitad de la muestra culminó la secundaria y casi la mitad tiene un nivel de inteligencia promedio. Por otro lado, un 60% manifiesta un nivel de funcionalidad alto, según reportado por los cuidadores y un 40% tiene un trabajo formal. Un porcentaje considerable de los cuidadores principales son madres solas, lo cual refuerza sugerencias en la literatura existente a la atención a las familias y los cuidadores. Los resultados indican que el acceso a nutricionistas, psicopedagogos y terapeutas podría ser fortalecido. Se deben considerar estrategias para aumentar el acceso y culminación de la educación, particularmente secundaria y terciaria, con modelos efectivos para esta población.en
dc.description.sponsorshipCIEDU AIPen_US
dc.formatapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.language.isoesen_US
dc.publisherIPC Revista de Investigación y Pensamiento Crítico - USMAen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0en
dc.subjecttrastorno del espectro autista (TEA), características demográficas, características educativas, capacidades funcionales, empleo en el adulto con TEAen_US
dc.titleDescripción De Una Muestra De Población Adulta Con Trastorno Del Espectro Autista (tea) En Panamáen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Artículos Científicos [192]
    Esta colección contiene artículos científicos educativos o en áreas relacionadas a educación. Pueden ser sobre Panamá o sobre otras áreas que puedan ser de utilidad.

Show simple item record