Show simple item record

dc.contributor.authorCarol Alvarado, et. al.
dc.date.accessioned2022-10-24T18:28:54Z
dc.date.available2022-10-24T18:28:54Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/226
dc.descriptionEn las últimas dos décadas el sistema universitario chileno ha desplegado diversas iniciativas para facilitar el acceso a la Educación Superior (ES) a estudiantes provenientes de sectores sociales vulnerables, en el marco del enfoque de restitución de derechos y de la acción afirmativa. Ello ha implicado que las Instituciones de Educación Superior (IES) han ido desplegando apoyos específicos para evitar la deserción de jóvenes talentosos cuyas historias de vida y trayectorias educativas han estado alejadas de la cultura académica universitaria. En el caso de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) -una IES jesuita, privada, que se ha ido acoplando a varias políticas estatales y de carácter público-, este fenómeno está teniendo su punto álgido en 2017, año en que ingresa la primera cohorte de estudiantes a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo la Educación Superior (PACE). El PACE es una política de gobierno, implementada en conjunto con 29 IES que presta apoyo profesional a 456 Establecimientos Educacionales (EE) en todo Chile y que genera una vía especial de ingreso a la ES para sus estudiantes, en razón de su rendimiento académico en contexto y en desmedro de sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Si bien existían programas antecedentes en la UAH, la incorporación de los 46 estudiantes matriculados vía PACE no ha estado exenta de problemas, cuya prevención y resolución depende en gran medida de una adecuada y oportuna caracterización de la cohorte en función de los factores que mayor peso tienen en el abandono en ES -económicos, académicos, socio-emocionales y vocacionales- así como de la implementación de nuevos dispositivos institucionales de apoyo a la permanencia. Este trabajo tiene como propósito revelar elementos de análisis y reflexión que han emergido durante el primer semestre, de manera de poder evaluar las acciones de acompañamiento en la integración a la vida universitaria y proyectar acciones para el proceso de admisión 2018. Este análisis se aborda en diálogo con conceptos que reflejan el espíritu de los actores y movimientos sociales que han inspirado en gran medida estas políticas, a saber: la educación como derecho humano, la inclusión y la diversidad en el sistema educativo y la equidad en el acceso a la ES. Para ello se recurre a la revisión de los documentos de trabajo y la sistematización de la experiencia profesional del trabajo del área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del PACE UAH.en_US
dc.description.abstractEn las últimas dos décadas el sistema universitario chileno ha desplegado diversas iniciativas para facilitar el acceso a la Educación Superior (ES) a estudiantes provenientes de sectores sociales vulnerables, en el marco del enfoque de restitución de derechos y de la acción afirmativa. Ello ha implicado que las Instituciones de Educación Superior (IES) han ido desplegando apoyos específicos para evitar la deserción de jóvenes talentosos cuyas historias de vida y trayectorias educativas han estado alejadas de la cultura académica universitaria. En el caso de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) -una IES jesuita, privada, que se ha ido acoplando a varias políticas estatales y de carácter público-, este fenómeno está teniendo su punto álgido en 2017, año en que ingresa la primera cohorte de estudiantes a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo la Educación Superior (PACE). El PACE es una política de gobierno, implementada en conjunto con 29 IES que presta apoyo profesional a 456 Establecimientos Educacionales (EE) en todo Chile y que genera una vía especial de ingreso a la ES para sus estudiantes, en razón de su rendimiento académico en contexto y en desmedro de sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Si bien existían programas antecedentes en la UAH, la incorporación de los 46 estudiantes matriculados vía PACE no ha estado exenta de problemas, cuya prevención y resolución depende en gran medida de una adecuada y oportuna caracterización de la cohorte en función de los factores que mayor peso tienen en el abandono en ES -económicos, académicos, socio-emocionales y vocacionales- así como de la implementación de nuevos dispositivos institucionales de apoyo a la permanencia. Este trabajo tiene como propósito revelar elementos de análisis y reflexión que han emergido durante el primer semestre, de manera de poder evaluar las acciones de acompañamiento en la integración a la vida universitaria y proyectar acciones para el proceso de admisión 2018. Este análisis se aborda en diálogo con conceptos que reflejan el espíritu de los actores y movimientos sociales que han inspirado en gran medida estas políticas, a saber: la educación como derecho humano, la inclusión y la diversidad en el sistema educativo y la equidad en el acceso a la ES. Para ello se recurre a la revisión de los documentos de trabajo y la sistematización de la experiencia profesional del trabajo del área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del PACE UAH.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherVII Clabes: Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superioren_US
dc.subjectAcceso Inclusivo a la Educación Superioren_US
dc.subjectTrayectorias Educativasen_US
dc.subjectEducación Técnico-Profesionalen_US
dc.subjectIntegración a la Vida Universitariaen_US
dc.titleExperiencias de inclusión en universidades con vocación pública: el caso de la U. ALBERTO HURTADOen_US
dc.typeWorking Paperen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Estudios [164]
    Abarca estudios de investigación que no han sido publicados en revistas científicas, pero que son de alta relevancia para la educación y áreas afines.

Show simple item record