Show simple item record

dc.contributor.authorMario Guillermo Oloriz, Juan Manuel Fernández
dc.date.accessioned2022-10-24T18:28:53Z
dc.date.available2022-10-24T18:28:53Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/220
dc.descriptionDurante los últimos años venimos trabajando en la producción de conocimiento respecto del abandono en la educación superior con la finalidad de mejorar los diagnósticos existentes y facilitar la generación de políticas efectivas para la retención en el nivel superior. Indagamos tanto en nuestro ámbito laboral, la Universidad Nacional de Luján (UNLu) en la República Argentina, como a nivel del sistema de educación superior argentino, particularmente de gestión pública. Las tasas de abandono, tanto institucionales como a nivel del sistema, se calculan mediante la observación de la permanencia o no de los estudiantes en la carrera en la que comenzaron los estudios superiores transcurrido determinado período. Estas tasas, de carácter cuantitativo, más allá de los motivos que llevaron al abandono, engloban distintas causas que pueden ser identificadas desde fuentes secundarias de información mejorando la clasificación del fenómeno y transparentando la cuantía real de la que debiéramos ocuparnos quienes llevamos a cabo actividades de gestión institucional. Trabajamos analizando y categorizando a los ingresantes de la cohorte 2016 de la UNLu de manera tal de diferenciar a quienes abandonan de quienes desertan y a quienes se mantienen en el nivel superior habiendo dejado la carrera o institución en la que inicialmente ingresaron. Encontramos que mediante esta categorización de la información pasamos de un abandono temprano del 51,63%, medido con la fórmula tradicional, a un abandono del 36,27%. Verificamos el método de clasificación con las cohortes 2014 a 2016 encontrando diferencias similares respecto del cálculo regular que se hace del fenómeno, tanto a nivel institucional como del sistema de educación superior argentino. Estimamos que esta clasificación podría implementarse a nivel del sistema para mejorar la cuantificación del abandono en la educación superior y orientar con mejor precisión las políticas de retención y acciones de mejora del tránsito entre el nivel secundario y superior. Evaluamos posible la propuesta, al menos para la República Argentina, dado el cambio que se produjo durante los últimos años identificando de manera nominal a los estudiantes que conforman las estadísticas que elabora el Ministerio de Educación de la Nación.en
dc.description.abstractDurante los últimos años venimos trabajando en la producción de conocimiento respecto del abandono en la educación superior con la finalidad de mejorar los diagnósticos existentes y facilitar la generación de políticas efectivas para la retención en el nivel superior. Indagamos tanto en nuestro ámbito laboral, la Universidad Nacional de Luján (UNLu) en la República Argentina, como a nivel del sistema de educación superior argentino, particularmente de gestión pública. Las tasas de abandono, tanto institucionales como a nivel del sistema, se calculan mediante la observación de la permanencia o no de los estudiantes en la carrera en la que comenzaron los estudios superiores transcurrido determinado período. Estas tasas, de carácter cuantitativo, más allá de los motivos que llevaron al abandono, engloban distintas causas que pueden ser identificadas desde fuentes secundarias de información mejorando la clasificación del fenómeno y transparentando la cuantía real de la que debiéramos ocuparnos quienes llevamos a cabo actividades de gestión institucional. Trabajamos analizando y categorizando a los ingresantes de la cohorte 2016 de la UNLu de manera tal de diferenciar a quienes abandonan de quienes desertan y a quienes se mantienen en el nivel superior habiendo dejado la carrera o institución en la que inicialmente ingresaron. Encontramos que mediante esta categorización de la información pasamos de un abandono temprano del 51,63%, medido con la fórmula tradicional, a un abandono del 36,27%. Verificamos el método de clasificación con las cohortes 2014 a 2016 encontrando diferencias similares respecto del cálculo regular que se hace del fenómeno, tanto a nivel institucional como del sistema de educación superior argentino. Estimamos que esta clasificación podría implementarse a nivel del sistema para mejorar la cuantificación del abandono en la educación superior y orientar con mejor precisión las políticas de retención y acciones de mejora del tránsito entre el nivel secundario y superior. Evaluamos posible la propuesta, al menos para la República Argentina, dado el cambio que se produjo durante los últimos años identificando de manera nominal a los estudiantes que conforman las estadísticas que elabora el Ministerio de Educación de la Nación.en
dc.formatapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.language.isoesen_US
dc.publisherVII Clabes: Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superioren_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0en
dc.subjectCategorizaciónen_US
dc.subjectAbandonoen_US
dc.subjectUNLuen_US
dc.subjectSistema Educación Superioren_US
dc.titleCategorización De Los Tipos De Abandono En La Educación Superior. El Caso De La Universidad Nacional De Lujánen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Estudios [165]
    Abarca estudios de investigación que no han sido publicados en revistas científicas, pero que son de alta relevancia para la educación y áreas afines.

Show simple item record