Show simple item record

dc.contributor.authorMolina, Ezequiel
dc.contributor.authorMedina, Exequiel
dc.date.accessioned2025-10-21T12:19:49Z
dc.date.available2025-10-21T12:19:49Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationMolina, E., & Medina, E. (2025). La revolución de la IA en la Educación Superior. Lo que hay que saber. En Innovaciones Digitales en Educación. Banco Mundial.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/955
dc.descriptionLa Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la Educación Superior (ES), transformando la forma en que los estudiantes aprenden, los profesores enseñan y las instituciones despliegan sus modelos educativos. En toda América Latina y el Caribe (ALC), las herramientas impulsadas por IA se están integrando en las aulas, la investigación y los procesos administrativos, ofreciendo soluciones escalables y personalizadas para mejorar el acceso educativo, la eficiencia y la equidad. Sin embargo, a pesar de su vasto potencial, la adopción de la IA en la región sigue siendo fragmentada, obstaculizada por deficiencias de infraestructura, innovación limitada en IA y desafíos en la capacitación de docentes y retención del talento. Este informe examina el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la Educación Superior, centrándose en sus aplicaciones clave, los desafíos que presenta y las recomendaciones estratégicas para una integración ética. Las herramientas de IA ya están generando un impacto significativo en el apoyo a los estudiantes, la investigación académica y la gestión institucional. Estudios recientes sobre sistemas de IA generativa muestran resultados prometedores; por ejemplo, las plataformas de asignación basadas en IA han aumentado la eficiencia en la colocación de estudiantes en un 20% y mejorado las opciones de los estudiantes mal emparejados en un 38% (Larroucau et al., 2024).en_US
dc.description.abstractLa Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la Educación Superior (ES), transformando la forma en que los estudiantes aprenden, los profesores enseñan y las instituciones despliegan sus modelos educativos. En toda América Latina y el Caribe (ALC), las herramientas impulsadas por IA se están integrando en las aulas, la investigación y los procesos administrativos, ofreciendo soluciones escalables y personalizadas para mejorar el acceso educativo, la eficiencia y la equidad. Sin embargo, a pesar de su vasto potencial, la adopción de la IA en la región sigue siendo fragmentada, obstaculizada por deficiencias de infraestructura, innovación limitada en IA y desafíos en la capacitación de docentes y retención del talento. Este informe examina el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la Educación Superior, centrándose en sus aplicaciones clave, los desafíos que presenta y las recomendaciones estratégicas para una integración ética. Las herramientas de IA ya están generando un impacto significativo en el apoyo a los estudiantes, la investigación académica y la gestión institucional. Estudios recientes sobre sistemas de IA generativa muestran resultados prometedores; por ejemplo, las plataformas de asignación basadas en IA han aumentado la eficiencia en la colocación de estudiantes en un 20% y mejorado las opciones de los estudiantes mal emparejados en un 38% (Larroucau et al., 2024).en_US
dc.description.sponsorshipLa Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la Educación Superior (ES), transformando la forma en que los estudiantes aprenden, los profesores enseñan y las instituciones despliegan sus modelos educativos. En toda América Latina y el Caribe (ALC), las herramientas impulsadas por IA se están integrando en las aulas, la investigación y los procesos administrativos, ofreciendo soluciones escalables y personalizadas para mejorar el acceso educativo, la eficiencia y la equidad. Sin embargo, a pesar de su vasto potencial, la adopción de la IA en la región sigue siendo fragmentada, obstaculizada por deficiencias de infraestructura, innovación limitada en IA y desafíos en la capacitación de docentes y retención del talento. Este informe examina el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la Educación Superior, centrándose en sus aplicaciones clave, los desafíos que presenta y las recomendaciones estratégicas para una integración ética. Las herramientas de IA ya están generando un impacto significativo en el apoyo a los estudiantes, la investigación académica y la gestión institucional. Estudios recientes sobre sistemas de IA generativa muestran resultados prometedores; por ejemplo, las plataformas de asignación basadas en IA han aumentado la eficiencia en la colocación de estudiantes en un 20% y mejorado las opciones de los estudiantes mal emparejados en un 38% (Larroucau et al., 2024).en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectIAen_US
dc.subjectinteligencia artificialen_US
dc.subjectEducación Superioren_US
dc.subjectESen_US
dc.subjectBanco Mundialen_US
dc.subjectAmérica Latina y el Caribeen_US
dc.titleRevolución de la IA en Educación Superior. Lo que hay que saberen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reporten_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Otros [52]
    Cualquier otro documento sobre políticas que no sea leyes o policy briefs

Show simple item record