dc.contributor.author | D'Alfonso, Delfina | |
dc.contributor.author | Cubilla-Bonnetier, Daniel | |
dc.contributor.author | De León Sautú, Nadia | |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T14:26:10Z | |
dc.date.available | 2025-09-10T14:26:10Z | |
dc.date.issued | 2025-09-09 | |
dc.identifier.citation | D’Alfonso, D., Cubilla-Bonnetier, D., & De León, N. (2025). Enseñanza de la lectoescritura en Panamá: retos en prácticas y ambientes. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.tlip | en_US |
dc.identifier.issn | 2027-1182 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/827 | |
dc.description | Este artículo describe y compara el ambiente y las prácticas de docentes de español de segundo y cuarto grado de escuelas públicas y privadas en las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Se realizaron 71 observaciones de clases utilizando la rúbrica ELLCO K-3. Se cuantificó la calidad de la enseñanza de la lectoescritura y se tomaron notas de campo para profundizar cualitativamente en la enseñanza. Se encontró evidencia limitada de un ambiente general de alta calidad o de prácticas efectivas recomendadas por la literatura. En segundo grado, los puntajes de escuelas públicas y privadas fueron similares, ligeramente por debajo de 2 en una escala del 1 al 5. En cuarto grado se encontró una diferencia más amplia entre los sistemas, con puntajes de 1.85 y 2.7 respectivamente. Las prácticas docentes alineadas al desarrollo efectivo de la lectoescritura estuvieron mayoritariamente ausentes en ambos tipos de escuela, con puntajes debajo de 1.4 en segundo grado y de 1.6 en cuarto, con una pequeña ventaja a favor de las escuelas privadas. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones sobre la formación docente inicial y continua, y de un compromiso renovado para integrar enfoques efectivos en la enseñanza de la lectoescritura en Panamá. | en_US |
dc.description.abstract | Este artículo describe y compara el ambiente y las prácticas de docentes de español de segundo y cuarto grado de escuelas públicas y privadas en las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Se realizaron 71 observaciones de clases utilizando la rúbrica ELLCO K-3. Se cuantificó la calidad de la enseñanza de la lectoescritura y se tomaron notas de campo para profundizar cualitativamente en la enseñanza. Se encontró evidencia limitada de un ambiente general de alta calidad o de prácticas efectivas recomendadas por la literatura. En segundo grado, los puntajes de escuelas públicas y privadas fueron similares, ligeramente por debajo de 2 en una escala del 1 al 5. En cuarto grado se encontró una diferencia más amplia entre los sistemas, con puntajes de 1.85 y 2.7 respectivamente. Las prácticas docentes alineadas al desarrollo efectivo de la lectoescritura estuvieron mayoritariamente ausentes en ambos tipos de escuela, con puntajes debajo de 1.4 en segundo grado y de 1.6 en cuarto, con una pequeña ventaja a favor de las escuelas privadas. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones sobre la formación docente inicial y continua, y de un compromiso renovado para integrar enfoques efectivos en la enseñanza de la lectoescritura en Panamá. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | en_US | en_US |
dc.publisher | Revista Magis | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.subject | Desarrollo del lenguaje | en_US |
dc.subject | Enseñanza | en_US |
dc.subject | Docente de escuela primaria | en_US |
dc.subject | Ambiente educacional | en_US |
dc.subject | Métodos de alfabetización | en_US |
dc.title | Enseñanza de la lectoescritura en Panamá: retos en prácticas y ambientes | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en_US |