Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCassany, Daniel
dc.date.accessioned2025-09-02T02:41:32Z
dc.date.available2025-09-02T02:41:32Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationCassany, D. (2024), (Enseñar a) leer y escribir con inteligencias artificiales generativas:reflexiones, oportunidades y retos. Enunciación, 29(2), 320-336.en_US
dc.identifier.issn0122-6339
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/826
dc.descriptionLas aplicaciones de inteligencia artificial generativa (IAG) como ChatGPT, Gemini o Copilot, están transformando de manera pro-funda las prácticas letradas de la comunidad, al presentarse como asistentes eficaces de lectores y escritores. En este marco, ex-ponemos una visión de conjunto con los beneficios potenciales y los riesgos éticos que supone incorporar la IAG en la educación media y superior. Explicamos algunos conceptos básicos del ámbito, como inteligencia artificial (generativa), modelo de lenguajeo algoritmo, además de esbozar la línea cronológica de desarrollo hasta la actualidad de esta tecnología. Documentamos diver-sos ejemplos empíricos de prácticas letradas expertas de varios profesionales (periodista, abogado, publicista). A continuación, abordamos las potencialidades que ofrece la IAG para el docente y para el aprendiz; presentamos un protocolo didáctico para legitimarla en el aula, con énfasis en la importancia del aprendizaje autorregulado o adaptativo, y cerramos con varias reflexiones sobre la época del posplagio y la escritura híbrida humano/IAGen_US
dc.description.abstractLas aplicaciones de inteligencia artificial generativa (IAG) como ChatGPT, Gemini o Copilot, están transformando de manera pro-funda las prácticas letradas de la comunidad, al presentarse como asistentes eficaces de lectores y escritores. En este marco, ex-ponemos una visión de conjunto con los beneficios potenciales y los riesgos éticos que supone incorporar la IAG en la educación media y superior. Explicamos algunos conceptos básicos del ámbito, como inteligencia artificial (generativa), modelo de lenguajeo algoritmo, además de esbozar la línea cronológica de desarrollo hasta la actualidad de esta tecnología. Documentamos diver-sos ejemplos empíricos de prácticas letradas expertas de varios profesionales (periodista, abogado, publicista). A continuación, abordamos las potencialidades que ofrece la IAG para el docente y para el aprendiz; presentamos un protocolo didáctico para legitimarla en el aula, con énfasis en la importancia del aprendizaje autorregulado o adaptativo, y cerramos con varias reflexiones sobre la época del posplagio y la escritura híbrida humano/IAG.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherEnunciaciónen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0en_US
dc.subjectinteligencia artificial (generativa)en_US
dc.subjectChatGPTen_US
dc.subjectaprendizaje adaptativoen_US
dc.subjectprompten_US
dc.subjectposplagioen_US
dc.title(Enseñar a) leer y escribir con inteligencias artificiales generativas:reflexiones, oportunidades y retosen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos Científicos [241]
    Esta colección contiene artículos científicos educativos o en áreas relacionadas a educación. Pueden ser sobre Panamá o sobre otras áreas que puedan ser de utilidad.

Mostrar el registro sencillo del ítem