Show simple item record

dc.contributor.authorCarrasquero, Ender
dc.date.accessioned2025-04-07T20:44:13Z
dc.date.available2025-04-07T20:44:13Z
dc.date.issued2007-02-01
dc.identifier.citationCarrasquero, E. (2007). Coeficiente de adversidad y resiliencia en personal de a bordo de la marina mercante. Tesis para optar al Grado de Doctor en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/779
dc.descriptionPlantear el estudio sobre el coeficiente de adversidad y resiliencia implica la colaboración de varias disciplinas (la psicología positiva, la ergonomía, la psicología del trabajo, neurología, el comportamiento organizacional, entre otras), las cuales de una u otra manera coadyuvan en diferentes niveles funcionales del conocimiento a mejorar la comprensión de cómo el personal de a bordo de la marina mercante enfrenta las adversidades lo que pone en evidencia su capacidad resiliente y permite el desarrollo de lineamientos teóricos para su mejoramiento. Sin embargo, a menudo los conceptos y modelos descriptivos y explicativos producidos por estas disciplinas, incluso por las emparentadas con las ciencias sociales, terminan reduciendo en exceso aquello que se pretende describir o explicar y, en consecuencia, su validez ecológica resulta cuestionada. El campo de estudio de las relaciones entre trabajo humano y el comportamiento es muchas veces enfocado, por defecto, por la psicología o el comportamiento organizacional, y estas complejas relaciones terminan frecuentemente siendo sometidas, a paradigmas biológicos reduccionistas y/o modelos psicológicos empobrecidos, que dejan a un lado posiciones más integrales y cosmogónicas del hacer humano.en_US
dc.description.abstractPlantear el estudio sobre el coeficiente de adversidad y resiliencia implica la colaboración de varias disciplinas (la psicología positiva, la ergonomía, la psicología del trabajo, neurología, el comportamiento organizacional, entre otras), las cuales de una u otra manera coadyuvan en diferentes niveles funcionales del conocimiento a mejorar la comprensión de cómo el personal de a bordo de la marina mercante enfrenta las adversidades lo que pone en evidencia su capacidad resiliente y permite el desarrollo de lineamientos teóricos para su mejoramiento. Sin embargo, a menudo los conceptos y modelos descriptivos y explicativos producidos por estas disciplinas, incluso por las emparentadas con las ciencias sociales, terminan reduciendo en exceso aquello que se pretende describir o explicar y, en consecuencia, su validez ecológica resulta cuestionada. El campo de estudio de las relaciones entre trabajo humano y el comportamiento es muchas veces enfocado, por defecto, por la psicología o el comportamiento organizacional, y estas complejas relaciones terminan frecuentemente siendo sometidas, a paradigmas biológicos reduccionistas y/o modelos psicológicos empobrecidos, que dejan a un lado posiciones más integrales y cosmogónicas del hacer humano.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Rafael Belloso Chacínen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectMarinaen_US
dc.subjectEntornoen_US
dc.subjectComportamiento organizacionalen_US
dc.titleCoeficiente de adversidad y resiliencia en personal de a bordo de la marina mercanteen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/booken_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Tesis [9]
    Tesis de Maestría y Doctorado

Show simple item record